Neurociencia y estudio floral
¿Es posible establecer un puente de unión con evidencia científica?
La respuesta es sí, pero lo interesante es ver cómo.

La neurociencia trata de estudiar e investigar el sistema nervioso. Poder entender el funcionamiento del sistema nervioso y de forma particular, el cerebro, necesita de un amplio abanico de conocimientos acerca de una gran diversidad de datos y distintos niveles que pueden ir desde el conocimiento de la estructura molecular a las diferentes propiedades químicas y eléctricas neuronales, a los procesos mentales, cognitivos y afectivos e incluso el comportamiento moral.
La Neurociencia, por tanto, hace posible establecer puentes entre distintos niveles de análisis.
¿Qué puente de unión se establece en el estudio, en este caso floral?
La respuesta más obvia podría ser el estudio, entendido como la adquisición de conocimiento. Sin embargo, en el caso de las esencias florales, cada flor nos permite adentrarnos en un patrón emocional, comportamental o afectivo capaces de crear imágenes mentales, incluso, trayendo al momento presente vivencias y recuerdos.
Algo que solemos observar en clase es que el lenguaje corporal se modifica en función de la esencia en la que estemos profundizando o frases como: "esta esencia me ha removido".
Pero, ¿Qué significa desde el punto de vista de la neurociencia?
En este proceso están involucradas las neuronas espejo y lo que se denomina imaginería motora, en palabras más sencillas, se han activado zonas cerebrales que activan representaciones motoras, gracias a las neuronas visomotoras F5. En este caso hablamos de la capacidad para representar contenidos sobre estados mentales ajenos, metarrepresentaciones que son necesarias para la inferencia en las intenciones, metas o deseos.
Por lo tanto áreas como la amígdala, zona de unión temporoparietal, corteza frontal y orbitofrontal, surco superior temporal entre otras están comunicándose e interaccionando.
Pero podemos ir algo más allá aún. ¿Qué ocurre en el cerebro cuando profundizamos en estados emocionales o damos ejemplos?
Resultados de estudios más relevantes muestran como las experiencias dolorosas en los demás, activan regiones cerebrales que promueven aspectos afectivos de dolor, especialmente gracias a la corteza cingulada anterior y la ínsula anterior.
Algo que es destacable entre estas estructuras es su implicación en la conciencia de uno mismo. Algunos estudios las vinculan con la percepción del yo y los estados de meditación o introspección.
Concluyendo:
Con cada esencia activamos la neuroplasticidad cerebral y nos sumergimos en un estado de conciencia e introspección mientras aprendemos una técnica natural.
Ahora, ¿te animas a incorporarlo a tu vida cotidiana?